Hoy 26-02-2010, tuvimos la oportunidad de ver la película “El sueño de Valentín”, proyectada por el padre de Leonardo Figueredo, unos de los niños del “Grupo de Astronomía de Araure”, esto se realizó en la cinemateca de la Casa de la Cultura de Acarigua – Araure. Una película realmente brillante, en la cual se muestra la vida de Valentín, un niño de 8 años, que refleja una gran búsqueda de cariño y amor, debido a que vive solo con su abuela, ya que su padre no lo toma mucho en cuenta, y su madre lo abandonó a muy corta edad. El film acontece en los años 60, justo antes de la llegada del hombre a la luna. “El sueño de Valentín” está narrada en primera persona. La voz del propio Valentín inicia la película contándonos que su ilusión es ser astronauta para ver el mundo desde otra perspectiva. Quizás no pueda subir a la luna y otros se le adelanten, pero lo que sí es seguro es que ha aprendido y enseñado a vivir con ilusión y esperanza. Al final, Valentín se da cuenta que en su vida existe otro sueño: ser escritor. Es una película totalmente autobiográfica, donde Alejandro Agresti narra sus recuerdos infantiles. Sin duda es una película para disfrutar en familia. Es una película sincera, llena de ternura y emotividad, de ésas que ayudan a ver la vida positivamente y a salir del cine dispuestos a ser mejores, a soñar y tener ilusiones, aunque sepamos que no vamos a ir nunca a la luna. Valentín ganó un premio en el Festival de Cine de Holanda en el 2002, de Mejor Director. En el 2003 obtuvo el Premio de la Audiencia del Festival de Newport, y el Premio Especial del Jurado y una Mención Especial en el Festival de Mar del Plata. En el 2004 ganó el Premio a la Mejor Película de la Fundación Imagen y fue nominada en categoría en el Festival de Cartagena y en los Premios de los Artistas Jóvenes en Los Angeles. La Asociación de Críticos de Cine de Argentina le dio siete cóndores de plata, de los doce a los que estuvo nominada.
Este taller forma parte del "Programa Mundial de Capacitación Docente Galileo (GTTP)". Fué realizado en las instalaciones del Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA), los días 1 y 2 de febrero 2011 y organizado por el Prof. Enrique Torres, coordinador Astronómico de divulgación del CIDA. Se realizaron 9 sesiones, 4 de estas presencialmente dictadas por el Prof. Enrique Torres, Licd. A. Ballesteros y la Dra Khaty Vivas quienes dictaron interesantes temas relacionados con el uso de programas como Stellarium, astrofotografia y la investigación astronómica. Y por medio de cinco videos conferencias, coordinadores del programa Galileo y Manos sobre el Universo (HOU): desde Portugal Dra. Rosa Doran (Coord. Internacional del GTTP), Ana Gómez (HOU-España), Connie Walker del Observatorio Nacional Óptico y Astronómico (NOAO-USA) y Richard Loham de la Universidad de Bequerley (USA). Los participantes del taller fueron capacitados en el aprendizaje y utilización de diferentes recursos astronómicos que sirven para mejorar la enseñanza escolar de la Astronomía. El taller se fundamenta en metodologías prácticas para la enseñanza de esta ciencia en el aula.
Desde el 4 al 10 de Octubre 2011, en la Casa de la Cultura de Acarigua - Araure, tendremos una exposición de los talleres dictados por nuestro grupo
Amo mi mundo
Se busca que los niños tomen conciencia de las especiales características de nuestro planeta, el único lugar conocido del Universo en donde pudo surgir la vida, y de ella evolucionar seres inteligentes que pueden contemplar y admirar el Cosmos. Se pretende despertar en los niños un sentimiento de respeto hacia la naturaleza y asumir la responsabilidad que nos asiste, a todos los seres humanos, en el cuidado y protección de nuestro hogar cósmico
Iniciamos una campaña contra la Contaminación Lumínica
Hay otra forma de encender la noche
Followers
LA CIENCIA ENCONTRO A DIOS Antes del siglo XX los científicos creían que la materia no podía ser creada ni tampoco destruida. Se pensaba que ésta era susceptible de cambiar o de pasar de un estado a otro, pero nunca desaparecer o aparecer súbitamente. En base a ello se suponía que el cosmos debía ser eterno. Es decir, que poseía una edad infinita, sin principio ni fin. Tal idea contradecía la fe bíblica en un Dios que había creado el universo a partir de la nada. Esta hipótesis se vino abajo durante los años treinta, cuando se consiguió crear materia de forma artificial en un laboratorio. Mediante los modernos aceleradores de partículas subatómicas se hizo posible aumentar la velocidad de los electrones y protones hasta comprobar que sus masas aumentaban también considerablemente. Basándose en los planteamientos de Einstein, el matemático inglés, PAUL A. M. DIRAC, predijo en 1930 que si se pudiera concentrar suficiente energía, sería posible crear materia. Esto se demostró tres años más tarde, cuando Carl Anderson, observó la aparición de un antielectrón. Por esto, Dirac y Anderson compartieron el Premio Nóbel. Más tarde se empezaron a obtener otros tipos de partículas subatómicas, como antiprotones, antineutrones, etc. A todas estas antipartículas obtenidas de forma natural se las denomina hoy antimateria. En base a la teoría del Big Bang, la ciencia acepta que tanto la energía como la materia que constituyen el universo, tuvieron su origen a partir de la nada en UN ACTO CREADOR INICIAL. Por tanto, se diga lo que se diga, la cosmología actual coincide en sus predicciones sobre el origen de la materia del universo con aquellas palabras que inician la Escritura Bíblica: “EN EL PRINCIPIO DIOS CREÓ LOS CIELOS Y LA TIERRA”.
Antonio Cruz Suárez biólogo, profesor y escritor
Ese pequeño punto azul pálido,“El punto más hermoso del Universo”
Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico estadounidense, gestor del famoso mensaje enviado al espacio en las sondas Voyager, propuso a la NASA tomar una fotografía de nuestro planeta cuando la sonda Voyager se encontraba a 6,000 millones de kilómetros. La NASA en un primer momento no entendía qué sentido tendría fotografiar nuestro planeta desde un lugar tan lejano. Así, la Voyager giró hacia la tierra y tomó la imagen más lejana que hayamos visto de nuestro mundo. Carl Sagan la denominó "Ese pequeño punto azul pálido" e hizo la siguiente reflexión mostrada en el video.